martes, 9 de noviembre de 2010

Quiero que conoscan sobre mi proyecto de grado y espero que les gusten...

ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA CON GALLINAS PONEDORAS EN LA GRANJA DEL COLEGIO RURAL PASQUILLA IED





MARIBEL MARTIN
JENNIFER GUERREO
PAOLA ROJAS
ANDREA PATIÑO
JESSICA RATIVA 








COLEGIO RURAL PASQUILLA IED
MODALIDAD AGROPECUARIA
BOGOTA DC
2010


ESTABLECIMIENTO DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA CON GALLINAS PONEDORAS EN LA GRANJA DEL COLEGIO RURAL PASQUILLA IED


MARIBEL MARTIN
JENNIFER GERRERO
PAOLA ROJAS
ANDREA PATIÑO
JESSICA RATIVA




TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE BACHILLER AGROPECUARIO



DIRECTOR:
HECTOR ADONIS GIRON FAJARDO






COLEGIO RURAL PASQUILLA IED
MODALIDAD AGROPECUARIA
BOGOTA DC
2010
CONTENIDO

GLOSARIO…………………………………………………………………
INTRODUCCIÒN………………………………………………………….
1.            PROYECTO O PROBLEMA……………………………………..
1.1         TITULO……………………………………………………………..
1.2         TEMA……………………………………………………………….
1.3         DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA………………………………
1.4         PLANTEACIÒN DEL PROBLEMA……………………………..
1.5         JUSTIFICACIÒN…………………………………………………..
1.6         OBJETIVOS……………………………………………………….
1.6.1    Objetivo general………………………………………………….
1.6.2    Objetivos específicos……………………………………………
1.6.3    Objetivos prácticos………………………………………………
1.7         DELIMITACIÒN  DEL PROBLEMA…………………………….
1.7.1    Ubicación geográfica…………………………………………….
1.7.2    Ubicación espacial……………………………………………….
1.7.3    Ubicación temporal………………………………………………
2.            MARCO TEORICO………………………………………………..
2.1         MARCO REFERENCIAL…………………………………………
2.1.1    Antecedentes de la investigación……………………………..
2.1.2    Reseña de la localidad…………………………………………..
2.1.3    Reseña de le institución..……………………………………….
2.2         MARCO LEGAL…………………………………………………..
2.3         MARCO CONCEPTUAL…………………………………………
3.            METODOLOGIA…………………………………………………..
3.1         TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN………...…………..
3.2         POBLACIÒN Y MUESTRA……………………………………..
3.3         INSTRUMENTOS…………………………………………………
3.4         METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN………………………..
3.5         TECNICAS DE OBSERVACIÒN……………………………….
3.6         TECNICAS DE  RECOLECCIÒN DE DATOS…………………
4.            SUGERENCIAS…………………………………………………..
5.            CONCLUCIONES…………………………………………………

ANEXOS
RESULTADOS DEL PROYECTO


GLOSARIO

ADMINISTRACIÒN: La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.
Características:
ü  La administración se aplica en todo tipo de corporación.
ü  Es aplicable a los administradores en todos los niveles de una corporación.
ü  La administración se ocupa del rendimiento;  esto implica eficiencia y eficacia.
ALIMENTACIÒN:. Los animales necesitan alimentarse para crecer y reponer el gasto de energía que supone cualquier actividad.   Ya que el cuerpo necesita alimentos para crecer y además es "la gasolina" para realizar cualquier actividad (desplazarse, cazar, masticar….). Según el alimento que se consume se establecen unas relaciones y a estas relaciones de alimentación es lo que se llama cadena alimentaria.

ALTURA: El termino altura hace referencia a varios artículos:
Medidas:
ü  Altura puede referirse a la estatura de una persona.
ü  En geometría, el alto dimensional (o altura) es una dimensión de un objeto plano o volumen, normalmente vertical.
ü  En música, la altura es el parámetro utilizado para determinar la percepción del tono (frecuencia) de un sonido.
ü   En astronomía, la altura es la amplitud del arco vertical contacto desde el horizonte.
Geografía:
ü  En términos geográficos suele malinterpretarse con la altitud que es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. La altura es, sin embargo, la distancia desde el punto mas alto a la base del elemento que se mide. (Fuente).
ü  Altura, municipio de la providencia de Castellón Comunidad, Valenciana, España.

AVICULTURA: La Avicultura es la cría de las aves. Tiene mucho de ciencia pero también se le considera un arte por los que la han logrado practicar.









BEBEDEROS:  Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetros lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la mitad.

La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como los coccidios.


CLIENTE: El termino cliente se considera como algo muy básico por la gran mayoría de mercadólogos y empresarios. Sin embargo, si tenemos en cuenta que el cliente es "aquel" por quién se planifican, implementan y controlan todas las actividades de las empresas u or ganizaciones, llegaremos a la conclusión de que no está demás revisar su definición de vez en cuando para no olvidarnos de quien realmente es el cliente.

COMEDEROS: Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm lineales por ave. Nótese que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al alimento concentrado.
 Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos con tres tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de las aves, conforme vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector para que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio.

COMERCIO: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y vente de bienes y servicios, sea para su uso, para su  venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
CONTROL DE GESTIÒN: Es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla.
Existen diferentes importaciones entre la gestión. La primera es aquella que influye únicamente sl control operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la segunda integra muchos mas elementos y contempla una continua interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestión centra su atención por igual en la planeación y en el control, y precisa de una orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos mas operativos.
DISTRIBUCCION: Distribución es la acción y efecto de distribuir.
ENFERMEDADES: 
Bronquitis infecciosa
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un coronavirus, el cual afecta sólo a pollos y gallinas.
Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de New Castle. A diferencia con la enfermedad de New Castle, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura.
Transmisión: La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.
Tratamiento y control: No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.

Cólera aviar
Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.
Síntomas: Puede presentarse en tres formas:
1. En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarilloverdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
2- En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la enfermedad.
3- En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.
El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.
Transmisión: Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.
Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.
Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.
Coriza Infecciosa
Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum.
Síntomas: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el consumo de alimento y la producción de huevos.
Transmisión: La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.
Tratamiento y control: El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias.
Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.
Encefalomielitis aviar
Agente causal: La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a las adultas durante el período de postura.
Síntomas: Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos (talones), empeorando hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores rápidos del cuerpo.
Transmisión: La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o por medio de las heces.
Tratamiento y control: No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo.
Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)
Agente causal: Es causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum, aunque también se ha encontrado Escherichia coli.
Síntomas: Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea. Con frecuencia se encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos. En los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la enfermedad es lento.
Transmisión: La enfermedad se transmite por contacto directo, de una ave a otra o por medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos por medio del huevo.
Tratamiento: Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados satisfactorios, económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales enfermos. Las pruebas serológicas permiten detectar las reproductoras positivas a nivel de granja, con lo que se puede ofrecer aves libres de esta enfermedad. Los huevos fértiles podrían tratarse con antibióticos como el tartrato de tilosina, para eliminar los microorganismos de M. gallisepticum.
El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos resultados en dosis de 0,5 g/l de agua, durante 2-3 días, dependiendo de la infección.

Gumboro o bursitis
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de las granjas infectadas.
Síntomas: Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o Bursitis es un ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y prostración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. La Bolsa de Fabricio (ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su tamaño puede ser dos o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de Fabricio es más pequeña que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor, aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.
Transmisión: La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de las aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los operarios.
Tratamiento: Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, de las reproductoras y las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor control de la enfermedad. El método más eficaz para controlar la enfermedad de Gumboro es la de inducir una alta inmunidad a las madres, la cual es transmitida a sus hijos por medio del huevo.

Influenza aviar
Agente causal: Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos son del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo el tipo "A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre.
Síntomas: Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) dan como resultado una marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída en la producción de huevo y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde brillante, modificándose a casi totalmente blanca.
Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y crestas, además de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por lo general son sin cascarón. Los síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo de la enfermedad, debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulación de mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.
Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con enfermedades agudas bacterianas como el cólera aviar.
Transmisión: Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsables de introducir el virus en los pollos y gallinas. Las investigaciones indican que el virus se extiende de unas a otras por medio del movimiento de las aves infectadas, equipo, cartones para huevo o camiones con alimento contaminado y por medio del agua contaminada con secreciones y por vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados.
Tratamiento y control: Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.
El tratamiento con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos desde 1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar. Puede administrarse por medio del agua de bebida.
No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares sean una amenaza para los humanos.
Enfermedad de Marek
Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes.
Síntomas: En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.
Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.
Transmisión: La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.
Tratamiento y control: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación.

New Castle
Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.
Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).
Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.
La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos.
Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas.
Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.
Viruela aviar
Agente causal: Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y "pepilla".
Síntomas: La viruela aviar se presenta en dos formas:
- La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y
- La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara.
A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de la cara y cresta así como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de confundir. Estos parches necróticos en la boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el contagio a otros animales sanos.
Transmisión: El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que han padecido la enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.
Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la vacuna es una práctica común entre los avicultores, quienes lo hacen de rutina por su bajo costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas descritos.
Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos los animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo, una vez que se manifieste alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.

EQUIPOS: El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza, campanas criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales.
GALPÒN: Los más frecuentes son aquellos que presentan 10 m de ancho por 80 m de longitud. Con altura de techo de 2.75 - 3.25 en la parte más baja y 4 - 5 m en la parte más alta. Techo en dos aguas. Esto varía dependiendo del clima. En climas fríos el techo es más bajo.
HUEVO: Es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico. El más comúnmente utilizado en la alimentación humana es el de gallina, aunque hoy día se comercializan de otras especies como codorniz, pata e incluso avestruz.  Es un excelente alimento teniendo en cuenta la relación calidad-precio. Debido a la intolerancia que presentan algunos pacientes con patologías de las vías biliares y a los problemas relacionados con el colesterol, se ha ensombrecido su fama y ha disminuido, sin justificación por tanto, drásticamente su consumo.


El huevo es un alimento conformado por tres partes principales: cáscara, clara, y yema.
La cáscara: Constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un gran porcentaje de Carbonato de Calcio (94 %) como componente estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato de Magnesio, Fosfato de Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. Si bien el Calcio está presente en gran cantidad, es poco biodisponible. Pese a ello, en ciertas regiones muy pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos), la cáscara se suele lavar y triturar hasta lograr un polvillo blanco que se incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta, etc.

La clara: Está formada principalmente por agua y proteínas. Las proteínas son cadenas de aminoácidos que en el caso del huevo, son los 8 esenciales (imprescindibles) para el organismo humano. También contiene vitaminas y minerales (ej: Niacina, Riboflavina, Magnesio y Potasio, entre otros), y a la vez, una serie de enzimas que actúan como barreras contra microorganismos. El ph de la clara es de 7,6 a 8,5 (huevos más frescos). Con el paso del tiempo, el huevo envejece y se va alcalinizando pudiendo llegar a un ph de 9,7.


La yema: Es la porción amarilla del huevo; está formada por lípidos y proteínas, y es la mayor fuente de vitaminas, minerales del huevo. Recubierta por la membrana vitelina que la separa de la clara y la protege de una posible rotura.
La yema contiene al disco germinal (una suave depresión muchas veces imperceptible). Si el huevo llegara a ser fertilizado, este es el sitio a través del cual se fertiliza. Pero recordar que los huevos fertilizados no se utilizan para consumo humano.

ILUMINACIÒN: Al recibir las pollitas de un día de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos como fuente de calor permanente durante las dos primeras semanas de vida, luego paulatinamente se les suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación. La luz artificial o natural estimula el desarrollo de las aves y la producción de huevos. Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves, éstas alcanzarán la madurez sexual a una edad menor, y es por eso que generalmente en este período se debe suspender la luz artificial y se activa nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la producción de huevos. 
En este momento se incrementará media hora de luz artificial por semana, hasta completar 15-16 horas de luz continua por día; doce horas de luz natural y cuatro horas más de luz artificial. Cabe recordar que la luz, utilizada durante el desarrollo de las aves, afecta la madurez sexual de cualquier tipo de ave, por lo tanto ésta debe controlarse constantemente. Al adelantar la entrada en producción, se alarga el período de producción de huevo pequeño y se reduce el período de postura. 
Esto lógicamente reduce los ingresos por venta de huevos, al ser menos cantidad y más pequeños. El suministro de las cuatro horas de luz artificial se recomienda hacerlo durante las horas de la madrugada, traslapándolas con la luz natural; ya que si se realiza en la tarde o noche, cuando se corta la luz de un solo golpe, los animales se asustan y tratan de protegerse, amontonándose en las esquinas del galerón, lo que le causaría la muerte por asfixia a todas aquellas que queden atrapadas abajo. El uso de interruptores horarios (timer) es indicado porque se programa para encender las luces a las dos a.m. y las apagan a las seis a.m.
INSTALACIONES: El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento. 
Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso. La construcción ideal de una galera debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm. 
NEGOCIO: Consiste en una actividad, sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas.        Un ejemplo seria la creación de una pagina web en donde brindemos accesoria gratis sobre los negocios, y ganemos dinero por la publicidad que colocamos en ella. Pero también, un negocio consiste en una entidad creada o constituida con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades de producción.
NIDOS: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.

PARASITOS:
Internos
Esta sección se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto digestivo. Algunos de estos consisten de una sola célula, como los coccidios, que son protozoarios y no pueden verse a simple vista.
Los parásitos internos causan pérdidas millonarias a la avicultura en el mundo entero; sin embargo, muy pocos productores tienen la costumbre de buscar la presencia de parásitos en forma periódica, en el excremento de sus aves. La mayoría de estos parásitos se observan a simple vista, especialmente la lombriz intestinal grande, llamada ascaris (Ascaridia galli) y la tenia o lombriz plana, conocida comúnmente como "solitaria". Existen otras lombrices más pequeñas que a veces no se distinguen con facilidad a simple vista, como la cecal (Heterakis gallinae) y la capilar.
Como regla general se pueden desparasitar las aves a las ocho semanas de edad y repetir a las 18 semanas con algún vermífugo triple. Si se sospecha de la presencia de algún tipo de parásito en las heces, lo más recomendable es enviar muestras al laboratorio para ser analizadas y que ellos le recomienden el vermífugo a utilizar.
Protozoarios
Coccidiosis
Es producida por un protozoario (animal de una célula) que ataca el sistema digestivo; en especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. La coccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a los pollos como a los pavos y muchos otros animales. Los coccidios son parásitos muy específicos en cuanto al huésped, así la especie que afecta a las gallinas no afectará a los pavos ni a otros animales.
Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral. Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la avicultura mundial. Cada una de las especies afecta una porción diferente del tracto: Eimeria acervulina (mitad superior del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix (mitad media del intestino delgado), E. maxima (mitad inferior del intestino delgado) y E. brunetti (mitad inferior del intestino delgado, recto y cloaca).
Estos organismos destruyen las células del tracto digestivo que normalmente son las que absorben los alimentos. Las formas agudas de la coccidiosis producen serios daños en los tejidos, causando hemorragias y al final hasta la muerte.
Ciclo de vida: Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empiezan y terminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. Con la presencia de factores como la humedad, oxígeno y la temperatura adecuada, hacen que dentro del ooquiste se desarrollen cuatro esporas que contienen dos esporozoitos cada una. Cuando un ave ingiere un ooquiste esporulado o maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden las células epiteliales de la pared intestinal. Una vez dentro de la pared intestinal interna, los coccidios se dividen repetidamente mediante un proceso de reproducción asexual, produciendo grandes cantidades de cuerpos llamados merozoitos, los cuales son los que producen mayor daño en las paredes internas del intestino y ciegos. Al salir los merozoitos de las células del epitelio, rompen la pared celular, lo cual produce una hemorragia. Esta hemorragia en uno de los síntomas característicos de la coccidiosis, pues la sangre se puede observar a simple vista en las heces.
Transmisión: La coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del alimento y/o el agua de bebida contaminados o cualquier otro material que contenga coccidios. Los ooquistes pueden ser transportados de un lugar a otro por medios mecánicos, como el equipo, trabajadores, animales domésticos u otras aves.
Los ooquistes pueden sobrevivir en suelos húmedos por períodos de más de un año. En ocasiones, de un momento a otro, se presentan brotes de coccidiosis en galeras donde se han desarrollado otras aves por más de año y medio, sólo se necesita que ocurran en forma simultánea condiciones de humedad y altas temperaturas para que los ooquistes se vuelvan infecciosos.
Prevención: Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento se presente un brote. No obstante, el grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si se tiene una adecuada sanidad y especialmente, la cama seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado los bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o que se meta el agua de lluvia.
Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una moderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a una especie no protege contra las demás.
Tratamiento: En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para administrar con el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los mejores productos para el tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina, aunque en caso de no poder conseguirla en el mercado, se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano. Estas se adquieren en la mayoría de las farmacias.



Lombrices
Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. Las lombrices afectan el desarrollo y productividad de todas las aves infestadas, aumentando por eso los costos de alimentación. Además, cuando el ave se debilita por la infestación de las lombrices, éstas son más susceptibles a ser atacadas por otros organismos.
Ascaris
La lombriz grande, Ascaridia galli, es una de las más comunes que afecta a las aves. Estas pueden medir entre cuatro y ocho cm de longitud, redondas, de un cuerpo relativamente grueso y de color blanco amarillento.
Cada hembra produce gran cantidad de huevos (unos 5.000 por día), los cuales son expulsados, en forma inembrionada, junto con las heces. Una vez fuera del ave, si existe buena humedad y altas temperaturas, se vuelven infecciosos en un período de unos diez días. En ésta última forma, cuando son ingeridos por otra ave, pueden desarrollarse nuevamente hasta llegar al estado de lombriz adulta. Las lombrices adultas se pueden observar a simple vista en la excreta de las aves.
Tratamiento: El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el ascaris.
Cecales
La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al ascaris, en su presentación y su ciclo de vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm.
Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves infestadas.
Tratamiento: Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar para el control de la lombriz cecal.
Tenias
También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son segmentados y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez especies de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectan a los pollos. La mayoría son bastante grandes y miden hasta 15 cm, pero algunas de las pequeñas podrían pasar inadvertidas.
Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que posee en la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos sexuales masculinos y femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al extremo posterior del cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos.
Una vez fuera del cuerpo del huésped no infectan al ave, éstos deben ser ingeridos por un huésped intermedio como los caracoles, babosas, etc., para los cuales si son infecciosos. El tipo de huésped intermedio depende de la especie de tenia. El ave luego ingiere al huésped intermedio y ahí es cuando vuelve a infestarse.
Tratamiento: Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las tenias, el cual también elimina las otras lombrices redondas.

Externos
Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan principalmente de células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien extraen la sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas, pulgas, chinches mosquitos, etc.
Piojos
Son los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-parduzco, los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las cuarenta o más especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5 mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y sus huevos o "liendres" se adhieren a las plumas en forma de racimos. Su ciclo vital se completa en dos o tres semanas, desde el estado de huevo al de adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza, el del cuerpo, el de la cánula de la pluma y el del ala.
Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersora.
Garrrapatas
La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las aves, aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que chupan, causan anemia y reducen la producción, además de ser portadoras de varias enfermedades infecciosas. Su control se realiza también con malatión.
Otros Acaros
Los ácaros son muy pequeños y apenas visibles a simple vista. Existen varias especies y en su mayoría succionan sangre, provocando anemia y malestar al huésped.
Los ácaros "rojos" o de "las perchas" son los más comunes, y pasan la mayor parte del tiempo fuera del ave. Los síntomas que provocan son anemia, baja producción de huevos y que las aves rehuyan poner en los nidales.
Los ácaros de las plumas viven casi continuamente sobre el ave. Igual que los ácaros rojos, éstos también succionan sangre. Se pueden detectar observando la piel de las aves, que suele tener un aspecto sucio. Esta especie ataca al ave cerca de la base de las plumas, causando irritación al hacer su madriguera; esto a su vez incita al ave a arrancarse las plumas.
El ácaro de la "pata escamosa" hace su madriguera en las zancas y piel (cresta y barbillones), produciendo escamas o costras. Se recomienda desechar las aves severamente afectadas.
Tratamiento: El tratamiento es similar al de los piojos, es decir se atomizan las aves con malatión, de 3-4 ml por litro de agua, pudiendo repetir si fuera necesario.
PRESUPUESTO: Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año.
Permite a las empresas, los gobiernos, los organizadores privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines  puede ser necesario incurrir en déficit (que los gatos superen a los ingresos) o, por el contrario, ser posible ahorrar, en cuyo caso  el presupuesto presentara un superávit (los ingresos superan a los gastos).

PRODUCCIÒN: Proceso por medio del cual se crean los bienes económicos, haciéndolos susceptibles humanas, o sea incorporándoles utilidad. Factores de Producción: Según la definición del Banco Mundial, son los insumos que se utilizan para producir bienes y servicios, por ejemplo, capital o mano de obra. Medios de Producción objetivos empleados en la producción y que constituyen su condición material.
PROYECTO: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentra interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los limites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.


PUBLICIDAD: La publicidad es una técnica destinada a difundir o informar al publico sobre un bien o servicio  a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar términos generales puede agruparse en “ATL” (Above the Line) y “BTL” (Below the Line), según el tipo de soportes que utilice para llegar a su publico objetivo.


RAZAS: El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando en consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado local. La producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas livianas o aves con plumaje de color blanco y las líneas semipesadas o con el plumaje de otros colores. La Leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor productora entre las razas livianas, las cuales producen huevos con cascarón de color blanco; mientras que las semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el color del cascarón de los huevos es marrón. 
En el comercio se consiguen diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una tendrá su número de código y el nombre de la casa productora. La calidad de la cáscara de los huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos, razón por la cual estas aves híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que recientemente han modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de huevos. No obstante el color que tenga el cascarón, la calidad interna del huevo es similar en todos los casos. No por ser de color marrón, éste será más sabroso o nutritivo.
TEMPERATURA: Las aves requieren temperaturas entre 15 y 20 ºC. ± 3 ºC. En caso de estar ubicados por fuera de este rango se deben utilizar cortinas, paredes más altas o bajas o ventanas y extractores para adecuar la temperatura del galpón.
UBICACIÒN: En suelos bien drenados. Evitar que los vientos lleven malos olores a la casa familiar. El eje longitudinal debe ser paralelo a la dirección del viento.
VENTA: La venta es una de las actividades mas pretendidas, por empresas organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros). Es un contrato en virtud del cual se transfiere a dominio ajeno a una cosa propia por el precio pactado.



1.    PROBLEMA

1.1  TITULO
Establecimiento de una unidad productiva con gallinas ponedoras en la granja del Colegio Rural Pasquilla.

1.2  TEMA
La producción y el manejo de los huevos dentro de la Granja Integral Del Colegio Rural Pasquilla da la oportunidad a la población y al agricultor mas propiamente a conocer sobre las grandes ventajas que tiene la producción avícola, sus utilidades de explotación para cada una de sus partes como son la yema, la clara y la cascara, pues el huevo es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico.
Trae múltiples beneficios al productor y abriendo las puertas a nuevos mercados.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Se esta utilizando de manera productiva, y explotando al máximo la calidad de los huevos, siendo tan abundante y de tan fácil manejo en la Vereda Pasquilla?

JUSTIFICACION:
Como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es el de obtener buenos ingresos de su explotación. Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia. La rentabilidad está determinada por factores externos, los cuales no pueden ser controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de alimentos concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de productos. 
Con una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan esos factores externos; así, la explotación puede ser rentable mediante una buena planificación, organización, control y dirección de los procesos productivos. Estos procesos a su vez pueden ser técnicos o financieros, como conversión alimenticia, mortalidad, tensión o estrés, etc.; o malas inversiones que afecten el flujo de caja. 
Todo lo anterior para concluir que, la administración es absolutamente necesaria en este tipo de explotación y cuando es aplicada correctamente, le permitirá al granjero conocer en todo momento el estado financiero de su anexperiencia para sus futuras inversiones. Existen otros factores que influyen en los resultados normales como: razas, clima, manejo y sistemas de alojamiento. 

1.6 OBJETIVOS
Mantener las instalaciones aseadas para una buena productividad y cuidado de las  gallinas, con desinfectantes e intercalándonos las labores con el equipo de trabajo.
1.6.1 OBJETIVO  GENERAL:
Ayudar por medio de la buena alimentación y dedicación para que las gallinas tengan una excelente producción cada día.

1.6.2 OBJETIVO  ESPESIFICO:
·         Establecer parámetros para aumentar la producción de la gallina ponedora
·         Crear interés sobre la producción en base a sus propiedades y beneficios

1.6.3 OBJETIVOS PRACTICOS
1. Crear técnicas para la protección de las gallinas en caso de algunas enfermedades. 
2.  Recolección de información básica sobre el manejo y producción de huevos.
3. Implementar cronograma de actividades en la cual indique las fechas en las cuales se realizo cada actividad del proyecto de esta manera se tendrá tecnificado.


1.7 DELIMITACION DEL PROYECTO

1.7.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
La vereda de Pasquilla se encuentra en la zona rural de Cuidad Bolívar, Localidad 19, situada en el limite con la quebrada el Baúl (Mochuelo Alto) al Norte, al sur, con la vereda Pasquillita y Santa Barbará de Usme y por el occidente en el paramo veredas municipio de Sibate (Cundinamarca).

1.7.2 UBICACIÓN ESPACIAL
Kilometro 22 desde la zona urbana, via San Juan De Sumapaz, vereda Pasquilla Ciudad Bolívar Localidad 19 Bogota – Cundinamarca, Colombia.









LIMITES:

AL NORTE
MOCHUELO ALTO











  AL OCCIDENTE                               PASQUILLA                                AL ORIENTE
         SIBATE                                                                                                USME
                                                        

      
                                                                    AL SUR  SUMAPAZ
                                               
MAPA DE LA ZONA

1.7.3 UBICACIÓN TEMPORAL:

El proyecto tuvo una duración de       meses desde la recolección de la información hasta la sustentación y presentación del mismo.


2. MARCO TEORICO.

2.1. MARCO REFERENCIAL
2.1.1 antecedentes de la investigación:
En la Institución Educación Distrital Rural Pasquilla se llevo a cabo la presentación del proyecto de gallinas ponedoras.

PRODUCCIÒN DE HUEVOS BAJO CONDICIONES CLIMATICAS DE LA ZONA DE PASQUILLA


La autora del trabajo fue:
Maribel Martín T.
Jennifer Guerreo.
Paola Rojas
Andrea Patiño
Jessica Rativa 

OBJETIVOS
GENERAL:
Observar la producción y manejo de las gallinas ponedoras determinando el rendimiento adquirido y su potencial de explotación en la zona de Pasquilla.

ESPECIFICOS:
1.            Profundizar acerca del manejo y  la producción de huevos.





2.1.2  RESEÑA DE LA LOCALIDAD:
Ubicación Geográfica:
La Vereda de Pasquilla esta ubicada en la Zona Rural De La Localidad 19 de Ciudad Bolívar, localidad en el sur oriente de la Ciudad De Bogotá cuya Vereda también comprende a Santa Barbará, Santa Rosa y un casario denominado como Paso Colorado.
El corregimiento de Pasquilla esta constituido por cuatro veredas: vereda de Pasquillita; vereda de Santa Rosa; vereda las Mercedes y la vereda Santa Barbará.  Sus limites son: por el norte por la quebrada el Baúl (Mochuelo Alto), por el sur con la vereda Santa Barbará, por el oriente por el margen del rio Tunjuelito Localidad quinta de la Localidad de Usme, y por el occidente con el paramo veredas del municipio de Sibate (Cundinamarca) el corregimiento esta situado a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar, su terreno es mayor parte quebrado con abundante vegetación. El lugar esta situado a 20 Km. de Bogotá DC por la vía San Joaquín – Pasquilla y a 5 Km. de Usme Localidad Quinta, vía Olarte y con la relación a la capital Colombiana se encuentra ubicado al sur – oriente en la cordillera oriental y el rio Tunjuelito. El área del corregimiento y las veredas es de 47 km. cuadrados que sumamos con el corregimiento de Mochuelo Alto es de 82.3% de la Localidad (19) De Ciudad Bolívar.

CLIMATOLOGIA: 
Esta región se destaca por ser de clima frio y parte de paramos, sobresale por ser lluviosa la mayor parte del año, con temperaturas que oscilen entre 10 y 20 grados centígrados. El corregimiento se encuentra entre los 2.700 y 3.720 metros sobre el nivel del mar.

HIDROGRAFIA:
Se destacan por ser aguas muy puras, sus quebradas nacen en el paramo y desembocan en el rio Tunjuelito, las cuales enumeran a continuación: de norte a sur, quebrada el baúl o chorro del alto, quebrada de paso colorado o piedra parada, quebrada de paso negro, quebrada Santander, chorro el santonal, quebrada del otoño, quebrada Pasquillita y corro San Luis; como se puede observar la región cunda con buenos recursos  hidrográficos, de los cuales se abastecen todos los habitantes de la zona: las fuentes de agua que sobresalen en cuantos u importancia son: quebrada de Santander chorro el santonal, quebrada paso colorado o piedra parada o la quebrada de Pasquillita.
La zona también cuenta con tres lagunas denominadas como el ayar, la chiquita ubicada a 2 horas a pie del perímetro urbano al corregimiento o laguna del alar situada en la parte alta de la región. Por ser un territorio de subpárrafo es gran productora de agua como se describió en el párrafo anterior y como tal representa un afluente importante para la capital del país, pertenece a la vertiente occidental de la cuenca medio del rio tunjuelito, partir de confluencia del rio chisca en su embalse a la región su sistema hidrográfico esta conformado por la subcuenca del rio chuzaca y los ríos afluentes directos en el rio Tunjuelito.

RECURSOS ECONOMICOS:
Su economía se basa en la ganadería y en la agricultura, sus suelos fértiles y de patos naturales, debido a estos la mayor parte de la ganadería es criolla, aunque algunos campesinos se han dedicado a la cría de especies menores como los conejos, los curíes, aves de corral entre otros. Su agricultura por ser de clima frio se cultiva básicamente en la papa, alverja, haba, hortaliza y otros; estos productos en su mayoría se comercializan en la central de abastos (Cora Bastos) a través de intermedios.

ASPECTOS GENERALES:
Pasquilla DC fue fundada en el año 1895 por un obispo de la época quien le coloco el nombre, su iglesia se termino de construir en el año 1915 y el único cementerio existente en el área Rural del distrito fue terminado de construir en el año de 1938, la escuela comenzó su funcionamiento en el año de 1930, la cual se estableció un tiempo de la vereda Pasquillita finca La Enramada y posteriormente en la finca La Estancia luego se traslado donde hoy en dia funciona la Institución Educativa Distrital Pasquilla el cual fue aprobado en el año 1991 mediante resolución proferida por la Secretaria Distrital de Educación,  cuenta con una Unidad Primaria de Atención (UPA)  en salud construida en el año de 1975, la vereda de Pasquilla se encuentra ubicada en la localidad 19 de Ciudad Bolívar al sur, al occidente por la capital colombiana a 13.3 kilómetros del perímetro urbano de la ciudad a una altura sobre el nivel del mar entre los 2.700 a 3.600 metros, limitado por el norte con la vereda Mochuelo Alto, por el oriente con la margen del rio Tunjuelito y las veredas Olarte y el Destino de la Localidad Quinta de Usme, por el sur con la quebrada Guaduas de la Localidad de Usme y por el occidente por el occidente con el municipio de Soacha Cundinamarca, su principal actividad económica es la ganadería sobresaliendo en producción el ganado normando y la agricultura en papa, arveja, habas, papa criolla, hortalizas, cubios ibias y chuguas. Por ser área rural cuenta con unos paisajes espectaculares, por ello cuenta con jóvenes capacitados como guías ecoturísticos, y para ello se tiene tres rutas ecoturisticas donde el turista puede ver la importancia de nuestro medio ambiente, además que puede degustar de platos típicos de nuestra región. Cuenta con una ruta de transporte recién inaugurada el día 28 de abril del año 2009 llamada Transmopaq S.A la única empresa operadora de transporte mixto en Bogotá orgullo de nuestra región. Como tradición se realiza cada año en el mes de julio las fiestas patronales de la Virgen del Carmen y en noviembre las fiestas del Reinado de la Simpatía que tienen como finalidad la consecución de recursos económicos para beneficio de nuestra región.

CULTURA: 
Cada familia de esta región tiene una vida cotidiana similar a las de sus vecinos por su tradición, por lo general todas estas personas se despiertan a una hora determinada a realizar sus labores en sus granjas, con su ganado, las mujeres por lo general se dedican alas labores caseras. Aunque esta cultura va quedando un poco atrás por las nuevas proyecciones de la vida que se presentan por medio del estudio o por medio de difusión diferentes.


2.1.3 RESEÑA INSTITUCIONAL:

NUESTRA HISTORIA IED. RURAL PASQUILLA
La escuela fue fundada en 1922 y empezó a funcionar en la finca denominada “La Estancia”.
Existían 120 alumnos de las veredas Pasquillita, Santa Barbará, San Luis y Santa Helena.
1928. Debido al crecimiento en el número de alumnos fue necesario ubicar un curso en la finca Violetas, el cual era dirigido por un estudiante.
El horario de clases iba de 7 AM a 12 PM  y de 1 PM a 4 PM.
En esta época el método de enseñanza era tradicional; las sanciones para los alumnos dependían de la gravedad de las fallas: Privación de los recreos, arrodillarse varias horas, etc. El lema metodológico era “la letra con sangre entra”.
La disciplina era rigurosa, la aplicación práctica de la religión católica era obligatoria. La escuela preparaba a los niños y se oficiaban las primeras comuniones.
El día de la clausura se exponían las artesanías elaboradas por los estudiantes y se hacían presentaciones teatrales y danzas.
Hasta 1935  las profesoras se trasladaban hacia Tunjuelito a caballo para tomar el tranvía. El pasaje costaba 5 centavos. Durante esta década la SED no nombraba supervisor ni director para esta zona.
La comunidad se organizo para realizar actividades como basares y rifas para hacerse a la plata física de la escuela Pasquilla.
1940. El señor Reinaldo Ramírez dono el lote donde se construyo un salón amplio y una vivienda para docentes.
1960- 1970. En esta década se exigía un eficaz y riguroso comportamiento, se impartían clases de gimnasia, se celebraban semanas culturales, paseos ala laguna  el Alar, al rio Tunjuelito y ala Regadera.
Se exigían textos para cada área y para la lectura del libro La alegría de leer. Había dos uniformes, uno de diario y otro de gala con boina para las celebraciones especiales.
En los años 70 se usaba la cartilla Coquito para la lectura. Se hacían exámenes semestrales. La calificación era de 1 a 5.
1972. Se modifico el horario en la jornada especial de 8 a 1 pm.
1982. El director de la época Pedro Pablo Fonseca llevo a cabo la constitución del aula múltiple con la ayuda de SED y la comunidad.
1984. La profesora Flor Marina Castro compilo los datos históricos de la escuela.
1985. Se inicia un curso con niños con dificultades de aprendizaje. Para este año se contaba con 6 niveles y 130 alumnos.
Se autoriza el Sistema de promoción flexible dentro del programa Escuela Nueva.
Los maestros fueron capacitados por la DIE (División para la Investigación Educativa).
1990. El 14 de febrero inicia su funcionamiento el CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL PASQUILLA,  bajo la dirección del Licenciado Oviedo Gonzales Prieto, quien remplazó a Pedro Pablo Fonseca.
La básica secundaria inicio con 135 alumnos, cinco grados de niveles 6º y 7º en la jornada tarde. Durante la mañana funcionaba la primaria.
La institución se realizo mediante el acuerdo Nº 142 de abril 27 de 1990 anexo al colegio León de Greiff.
Se dio apertura a los grados 0º y 8º y se creo el Departamento de Orientación y Asesoría Escolar.
1992. Se cambia la razón social del colegio “Centro Educativo Distrital Pasquilla” en el acuerdo Nº 17 del 13 de octubre de 1992.
1994. Se amplio la cobertura a los grados 10º y 11º, se amplio la planta personal y las aulas.
Se compraron algunas especies pecuarias y se alquilo un lote para realizar las prácticas agrícolas de acuerdo con los requerimientos de la modalidad.
1995. Se crea la LEY GEBERAL DE EDUCACION y con ella se implementan en los colegios los PEI los cual a la capacitación de varios docentes.
Además se crean las instancias de gobierno para el  plantel definidas por la ley.  
Se aprueba la Media Técnica mediante resolución 4555 de 5 de diciembre durante 7 años.
Se realizo la graduación de la primera promoción de bachilleres agropecuarios.
1997. Se entrego la planta de Bachillerato que costo de 7 aulas de clase, un aula para informática, un laboratorio y una  sala de profesores.
La SED. Otorgo dos rutas escolares para traer los estudiantes de barrios cercanos.
Se doto el aula de tecnología con el equipo  Galileo Galilei.
2000. Se crea la jornada de la tarde con nueve grados preescolares, primarios, dos sextos y un séptimo.
Se entrego el aula de Red-P. Se inicio la construcción de dos aulas de la granja.
2001. Se amplio la cobertura del transporte a 11 rutas.
Unificación del uniforme para niños(as) en Jean azul.
2002. Entra en funcionamiento la sala de Red-P.
2003. Unificación de las tres sedes.
2004. Se completa la básica secundaria en la jornada tarde.
2005. Se amplio la cobertura a 18 rutas por jornada.
Después de 12 años de servicio se traslada el Rector Lic. Antonio Sarmiento y llega en remplazo el Lic. José Márquez.
2006. Asume el cargo de coordinador la Lic. María del Carmen Ropero.
2007. Luego de 7 años de servicio se traslada el docente Leonel Alvares y llega de remplazo la docente Claudia Patricia.
2008. Después de 1 año de servicio se traslada el Rector Lic. José Márquez y llega en remplazo la Lic. María del Carmen Estupiñan.
2009.  La docente Aida Oliveros Castellanos encargada del área de procesos es relevada de su puesto para ser la nueva coordinadora de la institución. Y la anterior coordinadora María del Carmen Ropero es de igual modo relevada para ocupar el cargo de coordinadora en el programa de articulación con el Sena.
2010. La docente Aida Oliveros Castellanos fue a ocupar el cargo de coordinadora de la Jornada Tarde, después de casi 3 años de estar en la Institución se traslada la Rectora Lic. María del Carmen Estupiñan y llega de remplazo la Lic.


2.2 MARCO LEGAL

2.2.1. NORMATIVIDAD GAENERAL

Derecho a un ambiente sano
En su Articulo 79, de la Constitución Nacional (CN) consagra que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantiza la participación de la comunidad en las decisiones que pueden afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conversar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solitaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que este solo se podía garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con caidad.

El medio ambiente como patrimonio común
La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: “la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica”; continua su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: “los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Desarrollo sostenible
Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagro en su Art. 80 que: “El Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperara con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas”. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia.

ART.

TEMA
CONTENIDO
8

Riquezas culturales y naturales de la Nación.
Establece la obligación del estado y de las personas, para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la nación.
58

Función ecológica de la propiedad privada.
Establece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.
63



Bienes de uso público.
Determina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de los grupos étnicos y los demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
79


Ambiente sano.
Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano.
80


Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Establece como deber del estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
95

Protección de los recursos culturales  y naturales del país.
Establece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano.





Algunas Normas Generales



Decreto ley 2811 de 1.974

Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del ambiente y sus elementos.

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgo facultades al Presidente de la Republica para expedir el Código de los Recursos Naturales.





Normatividad sobre el recurso hídrico
Decreto 1449 de 1977

Disposiciones sobre conservaciones y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática.
Decreto 2857 de 1981

Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.





3. METODOLOGIA

Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una explotación doctrinal.
Este proyecto de investigación se llevara a cabo utilizando cada uno de los conocimientos básicos adquiridos en el Colegio Rural Pasquilla IED. Conforme a la estructura planteada para las actividades dentro del proyecto, determinado ciclos y periodos de tiempo.
3.2. POBLACION Y MUESTRA:

3.2.1. Población objeto: 
Se encuestaron un número determinado de personas en las cuales se encontraban alumnos, ciudadanos de mochuelo bajo, la 80 y la candelaria y tenderos de estos mismos barrios quienes respondían preguntas respecto a que conocía sobre las gallinas ponedoras y de la calidad de la producción de huevos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario